sábado, 29 de septiembre de 2012

3162JC - Brahmabindu Upanishad

3162JC - Brahmabindu Upanishad

Jul 26, '08 10:09 AM
for everyone
Brahmabindu Upanishad
brahmabindu.html
 
.. b:ÒÉeb:ndÝp:en:\:t:Π  11 ..
.. b:ÒÉeb:ndÝp:en:\:t:Î ..   11
Am:àt:eb:ndÝp:en:\:¾ð½ö y:tp:rm:ax:rm:Î .
t:dðv: eh e*:p:adÓam:c:ndÓaKy:ö n:H p:ra g:et:H ..
! s:hn:av:v:etv:et: S:aent:H ..
! m:n::ð eh e¾ev:D:ö ):ðVt:ö S:عö c:aS:عm:ðv: c: .
AS:عö kam:s:¢lp:ö S:عö kam:ev:v:ej:üt:m:Î .. 1..
m:n: Ov: m:n:Ø\y:aN:aö karN:ö b:nD:m::ðx:y::ðH .
b:nD:ay: ev:\:y:as:Vt:ö m:ØVty:ò en:ev:ü\:y:ö sm:àt:m:Î .. 2..
y:t::ð en:ev:ü\:y:sy:asy: m:n:s::ð m:ØeVt:er\y:t:ð .
t:sm:aeÀev:ü\:y:ö en:ty:ö m:n:H kay:üö m:Øm:Øx:ØN:a .. 3..
en:rst:ev:\:y:as:¤ö s:eÀ,¹ö m:n::ð Æed .
y:da y:aty:Ønm:n:iB:av:ö t:da t:tp:rm:ö p:dm:Î .. 4..
t:av:dðv: en:r:ð¹vy:ö y:av:¹âed g:t:ö x:y:m:Î .
Ot:jwan:ö c: Dy:an:ö c: At::ð|ny::ð g:ÒnT:ev:st:rH .. 5..
n:òv: ec:nty:ö n: v:aec:nty:m:ec:nty:ö ec:nty:m:ðv: c: .
p:x:p:at: ev:en:m:ØüVt:ö b:ÒÉ s:öp:½t:ð t:da .. 6..
sv:rðN: s:nDy:y:ð½:ðg:m:sv:rö B:av:y:ðtp:rm:Î .
Asv:rðN: eh B:av:ðn: B:av::ð n:aB:av: E\y:t:ð .. 7..
t:dðv: en:\kl:ö b:ÒÉ en:ev:üklp:ö en:rWj:n:m:Î .
t:dÏb:ÒÉahem:et: watv:a b:ÒÉ s:öp:½t:ð D:ÒØv:m:Î .. 8..
en:ev:üklp:m:n:nt:ö c: hðt:ØdáÄant:v:ej:üt:m:Î .
A)m:ðy:m:n:aedö c: watv:a c: p:rm:ö eS:v:m:Î .. 9..
n: en:r:ðD::ð n: c::ðtp:e¶:n:ü b:¹:ð n: c: s:aD:kH .
n: m:Øm:Øx:Øn:ü v:ò m:ØVt: Ety:ð\:a p:rm:aT:üt:a .. 10..
Ok Ov:atm:a m:nt:vy::ð j:ag:Òtsv:pn:s:Ø\:Øept:\:Ø .
sT:an:*:y:a¾Ðy:t:it:sy: p:Øn:j:ünm: n: ev:½t:ð .. 11..
Ok Ov: eh B:Üt:atm:a B:Üt:ð B:Üt:ð vy:v:esT:t:H .
OkD:a b:hÚD:a c:òv: dáSy:t:ð j:l:c:ndÓv:t:Î .. 12..
G:Xs:öv:àt:m:akaS:ö l:iy:m:an:ð G:Xð y:T:a .
G:X:ð l:iy:ðt: n:akaS:ö t:¾jj:iv::ð n:B::ðp:m:H .. 13..
G:Xv:e¾D:akarö eB:½m:an:ö p:Øn:H p:Øn:H .
t:»gn:ö n: c: j:an:aet: s: j:an:aet: c: en:ty:S:H .. 14..
S:bdm:ay:av:àt::ð y:av:¶:av:e¶:Ået: p:Ø\krð .
eB:Àð t:m:es: c:òktv:m:ðk Ov:an:Øp:Sy:et: .. 15..
S:bdax:rö p:rö b:ÒÉ t:esm:nx:iN:ð y:dx:rm:Î .
t:e¾¾an:x:rö Dy:ay:ð½dicCðcCaent:m:atm:n:H .. 16..
¾ð ev:½ð v:ðedt:vy:ð t:Ø S:bdb:ÒÉ p:rö c: y:t:Î .
S:bdb:ÒÉeN: en:\N:at:H p:rö b:ÒÉaeD:g:cCet: .. 17..
g:ÒnT:m:By:sy: m:ðD:av:i wan:ev:wan:t:tp:rH .
p:l:al:em:v: D:any:aT:iü ty:j:ðdÏg:ÒnT:m:S:ð\:t:H .. 18..
g:v:am:n:ðkv:N:aün:aö x:irsy:apy:ðkv:N:üt:a .
x:irv:tp:Sy:t:ð wan:ö el:e¤n:st:Ø g:v:aö y:T:a .. 19..
G:àt:em:v: p:y:es: en:g:ÜZö B:Üt:ð B:Üt:ð c: v:s:et: ev:wan:m:Î .
s:t:t:ö m:nT:ey:t:vy:ö m:n:s:a m:nT:an:B:Üt:ðn: .. 20..
wan:n:ð*:ö s:m:aD:ay: c::ð¹rð¾eÈv:tp:rm:Î .
en:\kl:ö en:m:ül:ö S:ant:ö t:dÏb:ÒÉahem:et: sm:àt:m:Î .. 21..
s:v:üB:Üt:aeD:v:as:ö c: y:»Üt:ð\:Ø v:s:ty:ep: .
s:v:aün:Øg:Òahktv:ðn: t:dsmy:hö v:as:Ødðv:H t:dsmy:hö v:as:Ødðv:
Eet: .. 22..
! s:hn:av:v:etv:et: S:aent:H ..
Eet: b:ÒÉeb:ndÝp:en:\:ts:m:apt:a ..
 
 

Please send comments & suggestions to sanskrit@cheerful.com

 

3164JC - Brihadaranyaka Upanishad 1º Adhaya

3164JC - Brihadaranyaka Upanishad 1º Adhaya

Jul 26, '08 10:19 AM
for everyone

PRIMER ADHAYA

 

PRIMER BRAHMANA

 

 

1.    “En verdad la aurora es la cabeza del caballo listo para el sacrificio, siendo el sol su ojo; el viento es el aliento del animal, la boca el fuego, y el año su cuerpo. El cielo es su espalda, el firmamento el vientre, la tierra el pecho, y los cuatro puntos cardinales los lados del cuerpo; los puntos intermedios las costillas, los miembros las estaciones, los tendones, los meses y las mitades de los meses; los pies los días y las noches, los huesos las estrellas, y la carne, las nubes; la comida semidigerida es la arena, los ríos los intestinos, el hígado y los pulmones las montañas, y los cabellos, las hierbas y los árboles. Cuando el sol se levanta, es la frente; cuando se pone, la parte posterior del caballo. Cuando el caballo tiembla, es el relámpago; cuando da coces, el trueno; cuando hace agua, la lluvia; cuando sopla el viento es la voz del animal.

2.    “En verdad el Día surgió después del caballo, en forma de vasija dorada, llamada Mahiman, la cual se coloca para el sacrificio delante del caballo. Su lugar está en el mar de Oriente. La Noche surgió después del caballo, en forma de vasija plateada, llamada Mahiman, la cual se coloca para el sacrificio detrás del caballo. Su lugar está en el mar de Occidente. En verdad estas dos vasijas surgieron a ambos lados del caballo.

     Como corredor de caballos, Brahma llamó a los Devas; como semental, a los Gandharvas; como corredor pedestres, a los Asuras; como caballo, a los hombres. El mar es la prole del animal y su lugar de origen.

 

 

SEGUNDO BRAHMANA

 

 

1.    En el principio no había nada. Por la Muerte todo esto estaba callado. La Muerte (el primer ser) pensó: “Deseo tener un cuerpo.” Así pues, se postró en adoración. De aquélla adoración nació el agua. Al ver el agua, exclamó: “En verdad el agua (Ka) se apareció a mí mientras estaba en adoración (arkate). Por este motivo el agua se llama “ar-ka.” Ciertamente halla el placer quien conoce la razón por la cual el agua se llama “arka.”

2.    En verdad el agua es “arka.”  Y lo que entonces era la espuma del agua se endureció convirtiéndose en tierra. En la tierra descansó la Muerte, y de su descanso y calor nació el fuego, Agni, lleno de luz.

3.    Aquel ser se dividió en tres: Aditya (el Sol), Vayu (el aire) y Agni (el fuego). A su vez el espíritu (prana) se dividió en tres: la cabeza fue el Oriente y los dos brazos el norte y el sur del Oriente; la cabeza fue el Occidente, y las dos piernas el norte y el sur del Occidente; los dos lados fueron el Sur y el Norte; la espalda el cielo, el vientre el firmamento y el polvo la tierra. De este modo, la Muerte permanece firme en el agua. Quien esto conoce, permanece firme adondequiera que vaya.

4.    La Muerte tuvo un deseo: “Que un segundo cuerpo nazca de mi.”  De este modo formó el Habla en su mente, convirtiéndose la semilla en el año. Antes de aquel tiempo no existían los años. El Habla tardó en formarse un año. Cuando aquélla nació, la Muerte abrió la boca para tragársela. Entonces aquella gritó: “¡Bhan!” y así se formó el Habla.

5.    La Muerte pensó: “Si la mato, tendré muy poca comida. Por consiguiente, del habla y del cuerpo (el año) hizo surgir todo lo que existe: los Vedas, los himnos, los versos, los sacrificios, los hombres y los animales. Y todo lo que la Muerte hizo surgir, todo decidió comérselo. Así es en verdad, pues la Muerte lo engulle todo. Por esta razón a la Muerte se la llama Aditi. Quien conoce por qué a la Muerte se la llama Aditi, obtiene el poder de comerlo todo; ciertamente todo se convierte en su comida.

6.    La Muerte deseó ofrecer otro gran sacrificio (20). Así pues, de las grandes penitencias que hizo surgió un gran poder de ella. Ese poder son los sentidos (prana). Cuando todos los sentidos hubieron surgido, el cuerpo empezó a tragarlos a todos. Así fue como la mente quedó en el cuerpo, y desde entonces ésa es su morada.

7.    Deseó que este cuerpo fuera apto para el sacrificio (medhya). Entonces se convirtió en un caballo (asva) porque empezó a tragar (asvat) y es apto para el sacrificio (medhya). Por eso al sacrificio del caballo se le llama Asva-medha (21).

En verdad quien esto conoce, conoce el asva-medha. La Muerte soltó entonces al caballo y al cabo de un año se lo ofreció en sacrificio a sí misma, dejando a los otros animales para ser sacrificados a las deidades. Por consiguiente los sacrificadores ofrecieron el caballo purificado que pertenecía a Prajapati (22), a todas las deidades.

En verdad el sol radiante es el sacrificio Asvamedha, y su cuerpo es el año; Agni es el fuego del sacrificio y estos mundos son sus cuerpos. Estos dos son el fuego del sacrificio y el sacrificio Asvamedha, que a su vez son una deidad, la Muerte. Quien esto conoce, traspasa las barreras de la muerte, ciertamente, la muerte no le alcanza, convirtiéndose en una de esas deidades.

 

 

TERCER BRAHMANA

 

 

1.    Había dos clases de descendientes de Prajapati (23), los Devas (24) y los Asuras (25). Los Devas eran los más jóvenes y los Asuras, los mayores. Los Devas, que estaban luchando en estos mundos, dijeron: “Venzamos a los Asuras en los sacrificios, cantando los himnos (udgitha).”

2.    Aquellos dijeron al habla (Vak): “Canta para nosotros los himnos (udgitha).” Asintió el habla y cantó los udgitha para ellos. Todo deleite que existe en el habla, aquella lo obtuvo para los Devas cantando (los tres pavamanas); pero hubo otros himnos que aún pronunció mejor (los otros nueve pavamanas), cuya gloria se reservó para sí misma. Los Asuras se percataron y exclamaron: “En verdad, con este cantor nos vencerán.”  Entonces se precipitaron contra él, llenándole de maldad. De este modo, hay un mal que consiste en decir lo que no es verdad.

3.    Entonces los Devas dijeron al aliento (perfume): “Canta para nosotros.” Asintió el aliento (perfume). Así, pues, el deleite que existe en el olfato aquél lo obtuvo para los Devas cantando; más lo que olía mejor se lo reservó para él. Los Asuras se percataron: “Ciertamente, con este cantor nos vencerán.”  Entonces se precipitaron contra el cantor, llenándole de maldad. De este modo hay un mal que consiste en oler lo que es malo.

4.    Entonces dijeron al ojo: “Canta para nosotros.” “Si!, dijo el ojo, y cantó. El placer que hay en la visión lo obtuvo él para los Devas cantando; pero lo más hermoso que vió lo reservó para sí mismo. Los Asuras se dieron cuenta y exclamaron: “En verdad, con este cantor nos vencerán.”  Entonces le rodearon y le traspasaron con el mal. De ese modo, hay un mal que consiste en ver lo que es malo.

5.    Entonces invitaron al oído: “Canta para nosotros.”  Asintió el oído, y cantó. Todo el deleite que hay en el oído, lo obtuvo él para los Devas cantando; pero lo mejor que oyó lo reservó para sí mismo. Los Asuras conociendo aquello dijeron: “Verdaderamente con este cantor nos vencerán.” Entonces corrieron hacia el cantor y llenaron de maldad. De esta forma hay un mal que consiste en escuchar lo perverso.

6.    Entonces dijeron a la mente: “Canta para nosotros.” “Sí”, dijo la mente, y cantó. El deleite que se halla en la mente, lo obtuvo él para los Devas cantando; pero lo mejor que pensó lo reservó para sí mismo. Los Asuras, sabiéndolo, exclamaron: “En verdad, con este cantor nos vencerán.” Entonces le rodearon y le llenaron de maldad. Así hay un mal que consiste en pensar lo perverso.

De esta forma los Asuras sumieron a esas deidades en el mal, llenándolas de maldad.

7.  Entonces los Devas dijeron al aliento vital: “Canta para nosotros.” Asintió el aliento, y cantó. Los Asuras, conociendo aquello, exclamaron: “Ciertamente, con este cantor nos vencerán.” Entonces corrieron hacia él y le llenaron de maldad. Sin embargo, como una bola de barro que da con una piedra, rompiéndose en mil pedazos, de igual modo aquellos perecieron, esparciéndose sus pedazos en todas direcciones. De esta forma los Devas se levantaron altivos, mientras los Asuras se precipitaron en el abismo. Quien conoce esto, se eleva por encima de su ser; en verdad su enemigo más odiado es sumido en el abismo.

8.  Entonces los Devas inquirieron: “¿Dónde está aquel que nos ha salvado?” Su salvador era el aliento que mora más allá del interior de la boca (“asye’ntar”), por lo cual es llamado Ayasya; él es la sabia (“rasa”) que da vida a las partes del cuerpo (“anga”), por lo cual es llamado Angirasa.

9.  Esa deidad fue llamada Dur, pues la Muerte fue alejada (“duran”) de ella. Quien conoce esto, no puede ser alcanzado por la muerte.

10 Esa deidad, después de sacar el mal de aquellas deidades, envió a la muerte a los cuatro confines de la tierra. Allí depositó sus pecados. Por consiguiente, nadie debe ir hasta los confines de la tierra, pues en ellos mora la muerte.

11 La deidad que mora en el aliento vital, después de sacar el mal de las otras deidades, las llevó más allá de la muerte.

12 Primero liberó al habla. Cuando el habla fue liberada de la muerte, se convirtió en lo que había sido anteriormente; Agni (el fuego). Así pues, Agni, después de traspasar los límites de la muerte, brilla en toda su plenitud.

13 Después liberó a la respiración. Cuando la respiración hubo sido liberada de la muerte, se convirtió en Vayu (aire). Vayu, después de traspasar los límites de la muerte, sopla con toda su fuerza.

14 Después liberó al ojo. Cuando el ojo hubo sido liberado de la muerte, se convirtió en Aditya (el sol). Aditya, después de traspasar los límites de la muerte, arde con toda su fuerza.

15 Después liberó al oído. Cuando el oído hubo sido liberado de la muerte, se convirtió en los cuatro puntos cardinales. Estos son nuestros cuatro puntos cardinales, que han traspasado los límites de la muerte.

16 Después liberó a la mente. Cuando la mente fue liberada de la muerte, se convirtió en la luna (Kandramas). La luna, después de traspasar los límites de la muerte, brilla en todo su esplendor. A quien conoce esto, esta deidad le conduce más allá de los confines de la muerte.

17 Entonces el aliento vital entonó su canto y obtuvo alimento comestible para él. Así toda comida es alimento sólo para el aliento, y en el aliento únicamente reposa.

Los Devas dijeron: “En verdad, tú has conseguido obtener la verdadera comida para tu ser. Danos, pues, una parte de esa comida.” Aquél respondió: “Entrad dentro de mí.” Ellos asintieron y entraron todos dentro de él. Por consiguiente toda comida es alimento para el aliento y por él todos los demás sentidos son satisfechos.

18 Si un hombre conoce esto, se convierte en sustentador de sus familiares; en verdad él es su guía principal y su gobernante. Si alguna vez entre sus propios familiares tratara alguien de oponerse a quien posee este conocimiento, perdería al instante todo lo que poseyera. Sin embargo, quien sigue al hombre que posee este conocimiento en su corazón, obtiene todos los bienes de la tierra.

19 Aquél (el aliento vital) fue llamado Ayasya Angirasa, pues él es la savia (“rasa”) de las partes del cuerpo (“anga”). Si, en verdad el aliento es la savia de los órganos del cuerpo. Por consiguiente, aquel órgano que deja de recibir el aliento vital, se seca, pues deja de recibir la savia de los órganos del cuerpo.

20 El aliento es también Brihaspati (24), pues el habla es Brihaspati (Rig Veda), y él es su señor; por consiguiente él es Brihaspati.

21 El aliento es también Brahmanaspati, pues el habla es Brahma (Yagur-veda) y él es su señor; por consiguiente él es Brahmanaspati. El aliento es también Saman (los Udgitha), pues el habla es Samari (Sama-veda), que a la vez es el habla (sa) y el aliento (ama). Por este motivo Saman es llamado Saman

22 O porque es igual (Saman) que un gusano, igual que un elefante, igual que los tres mundos e igual que el universo, por eso es Saman. Quien conoce a Saman, obtiene la unión con él.

23 El aliento es Udghita. En verdad el aliento es Ut, pues el aliento mantiene a este universo; y el aliento es Ghita, el canto. Y puesto que él es “ut”, y “ghita”, él es Udghita.

24 Así fue como Brahmadatta Kaikitaneya (el nieto de Kikitana), tomando a Soma dijo: “Que Soma me corte la cabeza si Ayasya Angirasa cantara otro Udgitha (himno) distinto. Pues él es en verdad el habla y el aliento.”

25 Quien conoce la propiedad de Saman (el aliento), obtiene su poder. En verdad su propiedad es el tono de voz. Por consiguiente, el sacerdote que debe entonar los himnos de Sama ha de desear que su voz tenga un buen tono; debe realizar el sacrificio con un tono de voz perfecto. Por consiguiente quienes busquen a un sacerdote para realizar los sacrificios, deberán asegurarse de que posee buena voz, es decir que su voz posee la propiedad esencial para los sacrificios, pues quien conoce la propiedad de Saman, obtiene la unión con él.

26 Quien conoce el oro de Saman obtiene su poder. En verdad el oro de Saman se halla únicamente en el tono. Quien, pues, conoce el oro de Saman, obtiene su poder.

27 Quien conoce cuál es la base en la que se sostiene Saman, él mismo es sostenido por él. En verdad su sostén está en el habla únicamente, pues el aliento es cantado como Saman. Sin embargo, algunos necios afirman que el sostén es la comida.

Después sigue el Abhyaroha (26) (la ascensión) de los versos Pavamana. En verdad cuando el sacerdote empiece a cantar el Saman, el sacrificador debe recitar estos versos:

“Llévame de la irrealidad a la realidad! ¡Llévame de la oscuridad a la luz! ¡Llévame de la muerte a la inmortalidad!”

Cuando aquél dice: “Llévame de la irrealidad a la realidad,” la irrealidad es en verdad la muerte, y la realidad la inmortalidad.

Por consiguiente, aquél dice: “Llévame de la muerte a la inmortalidad, hazme inmortal.”

Cuando él dice: “Llévame de la oscuridad a la luz,” la oscuridad es en verdad la muerte y la luz la inmortalidad. Por consiguiente aquél dice: “Llévame de la muerte a la inmortalidad, hazme inmortal.”

Cuando él dice: “Llévame de la muerte a la inmortalidad,” no hay ningún significado oculto.

28 Después vienen los otros himnos mediante los cuales el sacerdote puede obtener comida para sí mismo. Por consiguiente el sacrificador, mientras se cantan himnos, debe pedir un deseo, cualquier deseo que desee obtener. Un sacerdote que conoce esto obtiene con sus cantos cualquier deseo que quiera alcanzar, ya para sí mismo, ya para el sacrificador. Este conocimiento en verdad se llama el conquistador de los mundos. Quien, pues, conoce este Sama, para él no existe el miedo de no ser admitido al mundo supremo.

 

 

CUARTO BRAHMANA

 

1.    En el principio sólo existía el Ser, en la forma de una persona (27) (purusha). Aquélla miró a su alrededor y no vio nada excepto su propio Ser. Lo primero que dijo fue: “Yo soy;” así fue como, pronunciando su nombre, se convirtió en yo. Por consiguiente, si a un hombre se le pregunta, los primero que dice es: “Yo soy,” y luego pronuncia el otro nombre que pueda tener, y puesto que antes de esto (“purva”), él (el Ser) quemó (“ush”) todos los seres perversos, así fue como se convirtió en persona (“purusha”). En verdad, quien esto conoce, quema todo aquello que intenta anteponérsele.

2.    Tuvo miedo; por consiguiente todo aquél que está solo, tiene miedo. Más pensó: “Si no hay nadie más que yo mismo, ¿por qué tengo miedo?” En verdad el miedo no dura más que un segundo.

3.    Pero no sintió deleite alguno. Por consiguiente el hombre que está solo no siente nada agradable. En seguida tuvo un deseo, que se hizo grande como un hombre y una mujer juntos. Entonces hizo que su Ser se dividiera en dos (“pat”), y de ahí surgió el marido (“pati”) y la esposa (“patri”). Por consiguiente Yagnavalkya dijo: “Los dos somos como las dos mitades de una concha.” Así pues, el vacío que antes existía fue llenado por la mujer. Aquél la abrazó y de este modo nacieron los hombres.

4.    Ella tuvo un pensamiento: “¿Cómo me puede abrazar, si he salido de su mismo ser? Me esconderé.”

Entonces se convirtió en vaca; pero él se convirtió en toro y la abrazó. Así pues, de ahí nacieron las vacas. Ella se convirtió en yegua y él en caballo; ella se convirtió en burra y él en asno. El la abrazó y de ahí nacieron los animales de una sola pezuña. Ella se convirtió en cabra y él en macho cabrío; ella se convirtió en oveja y él en carnero. Él la abrazó y de ahí nacieron las cabras y las ovejas. De este modo todo lo que existe fue creado en parejas, inclusive las hormigas.

5.  Entonces él supo: “Yo soy en verdad esta creación, pues yo creé todo esto.” De este modo, él se convirtió en la creación; en verdad quien conoce esto, vive en su propia creación.

6.  Más tarde produjo el fuego frotándose las manos. De su boca y de sus senos hizo surgir las llamas. Por consiguiente la boca y las manos no tienen vello, así como los senos.

Cuando dicen: “Ofrece sacrificios a este dios o a este otro,” cada uno de los dioses no es más que una manifestación suya, pues él es todos los dioses.

Entonces de la semilla creó todo lo húmedo, esto es, Soma. En verdad en este universo todo es, o bien comida, o bien el ser que la come. Esta es la creación suprema de Brahma, pues él hizo surgir a los dioses de su mejor parte, creando lo inmortal de lo que hasta entonces era sólo mortal.

Por consiguiente, ésta es su creación suprema. Quien conoce esto, vive en su verdadera creación.

7.  Todo esto no estaba desarrollado todavía. Se desarrolló por medio de la forma y el nombre, para que los hombres pudieran apreciar mejor cada detalle de su creación.

Él (Brahma o el Ser) penetró hasta el fondo de su propia creación, igual que una cuchilla encaja en una caja para cuchillas, o el fuego en el hogar.

El no puede ser visto, pues es el mismo aliento que respiramos. Cuando hablamos, él es el habla; cuando nos detenemos en contemplación, él es la vista; cuando oímos, él es el oído y cuando pensamos, él es la mente. Todo esto no son sino nombres que se dan a las manifestaciones de sus actos. Sin embargo, quien le adora como a una de sus manifestaciones, no le conoce en verdad, pues él está más allá de sus cualidades. Los hombres deben adorarle como el Ser, pues en el Ser todas las cualidades son una. El Ser es la base de todo, pues a través de él, todo puede ser conocido. Y al igual que se puede hallar el camino perdido siguiendo las huellas por donde alguien pisó, de igual forma quien tiene conocimiento de esto, encuentra la gloria y se hace digno de alabanzas.

8.  Este Ser, que es lo más próximo a nosotros, es más apreciado que un hijo, más apreciado que la riqueza, más querido que ninguna otra cosa.

Y si alguien dijera a otro que hay algo más querido que el ser, perdería todo lo que posee más tarde o más temprano. Sólo el Ser es querido y digno de ser adorado. Quien pone todo su amor en el Ser y solamente en él, no verá perecer jamás al objeto de su amor.

9.  Si los hombres creen que mediante el conocimiento de Brahma, alcanzarán todo, ¿qué es entonces lo que conocía Brahma, de lo cual surgió todo?

10 En verdad en el principio estaba Brahma. Brahma conocía sólo el Ser. Él dijo: “Yo soy Brahma,” y de ahí surgió todo. De este modo, Deva (los dioses) despertó para conocer a Brahma, convirtiéndose en el mismo Brahma; y lo mismo ocurrió con los Rishis (los sabios) y los hombres. Así fue cómo  el Rishi Vamadeva comprendió la esencia de Brahma y exclamó: “Yo era Manu (la luna), yo era el sol.” Por consiguiente, quien conoce que él es Brahma, se convierte él mismo en Brahma, sin que los mismos Devas puedan evitarlo, pues él mora en el mismo Ser que aquéllos.

Sin embargo, si un hombre adora a otra deidad, creyendo que aquélla es una y él otro, no conoce. Para los Devas, es como un animal. Pues en verdad, igual que muchos animales proporcionan alimento a un solo hombre, de igual forma cada hombre proporciona alimento a los Devas (los dioses). Si un solo animal es robado a los Devas, eso no les complace. ¡Cuánto más, pues, si son muchos los animales robados!

Por consiguiente, a los Devas les disgusta que los hombres cometan estas acciones.

11 En verdad en el principio estaba Brahma. Estando solo, quiso crear las fuerzas supremas. Entonces creó los Kshastras (poderes) entre los Devas (dioses). Así pues, no existe nada más allá de Kshatra, por lo cual en el sacrificio Ragasuya, el brahmín se sienta debajo del Kshatriya (28). El confiere su gloria en Kshatra únicamente. Sin embargo, Brahma es el origen de Kshatra. Por consiguiente, aunque un rey es exaltado, se sienta debajo del brahmín, pues él es su lugar de origen. Quien causa una afrenta a aquél, causa una afrenta a su propio lugar de origen. Pero aún, pues ha causado una afrenta a alguien mejor que sí mismo.

12 Todavía Brahma no era suficientemente fuerte. Así pues, creó a Vis (la gente), las clases de Devas que en sus distintos órdenes son llamados Vasus, Rudras, Adityas, Visve Devas, Maruts.

13 Sin embargo, no era suficiente fuerte. Creó, pues la casta de los Sudras (29) y a Pushan (el dador de alimento). En  verdad esta tierra es Pushan (el dador de alimento), pues la tierra en verdad alimenta a todo lo que hay en ella.

14 Aún así, no era suficientemente fuerte. Creó, pues, lo más excelente, la ley (dharma). La ley es el Kshatra (poder) del Kshatra; por consiguiente no hay nada superior a la ley. De este modo, incluso un hombre débil, con el apoyo de la ley, puede gobernar a uno más fuerte que él, como si él fuera el rey y el otro su súbdito. De esta forma a la ley se le llama la verdad. Así, si un hombre declara la verdad, se dice que ha declarado según la ley; y si declara según la ley, se dice que declara la verdad. Ambas cosas son lo mismo.

15 De esta forma existe Brahma, Kshatra, Vis y Sudra. Entre los Devas Brahma existía únicamente como Agni (el fuego), y entre los hombres, como brahmín, igual que Kshatriya a través de Kshatriya, Vaisya a través del (divino) Vaisya y Sudra a través del (divino) Sudra (30).

Por consiguiente, las gentes desean sus estados futuros a los Devas a través de Agni (el fuego del sacrificio) únicamente; y a los hombres a través de los brahmines, pues Brahma mora en estas dos formas.

Así, si un hombre fallece sin haber visto su verdadera vida futura, ese Ser, siendo desconocido, no le recibe ni le bendice, como si aquél no hubiera leído los Vedas o no hubiera realizado buenas acciones. Más aún, si alguien lleno de santidad realiza grandes obras en la tierra, pero no conoce el Ser, sus obras no servirán de nada y perecerá. Pero si un hombre conoce el Ser en su verdadero estado, sus obras no perecen, pues todo lo que desea, lo obtiene en su Ser.

16 En verdad el Ser (del ignorante) es el mundo de todas las criaturas. Cuando un hombre ofrece sacrificios a Brahma mora en el mundo de los Rishis (31), cuando ofrece comida a los antepasados tratando de obtener descendencia, mora en el mundo de los antepasados; cuando da cobijo y comida a otros hombres, mora en el mundo de los hombres; cuando encuentra alfalfa y agua para los animales, mora en el mundo de los animales; cuando los cuadrúpedos, pájaros e incluso hormigas viven en su casa, mora en su mundo. Y de igual forma que cada cual desea que su mundo no sufra daño alguno, así todos los seres desean que quien sabe esto no sufra ningún daño. En verdad esto es algo conocido y bien razonado.

17 En el principio sólo existía el Ser, único. Aquel tuvo un deseo: “Quiero una esposa para que me dé descendencia y riqueza para poder ofrecer en sacrificios.” En verdad esto es un deseo completo, pues incluso si hubiera deseado más, no lo hubiera encontrado. Por consiguiente una persona sola tiene este deseo: “Quiero una esposa para que me dé descendencia y riqueza para poder ofrecer en sacrificios.” Y si no obtiene ninguna de estas cosas, cree que es incompleto. Este es su estado completo: la mente es su ser (el marido), el habla es su esposa, el aliento su hijo, el ojo toda la riqueza mundana, pues él la encuentra con el ojo, y el oído su riqueza divina, pues él la oye con el oído. El cuerpo (“atman”) es u obra, pues con el cuerpo ejecuta sus acciones. Este es el quíntuple sacrificio, pues quíntuple es el animal, quíntuple el hombre y todas las cosas. Quien esto conoce, obtiene todo lo demás.

 

 

QUINTO BRAHMANA

 

 

1.    Cuando el padre (de la creación) hubo producido, mediante Conocimiento y penitencia (acciones), las siete clases de comida, distribuyó una de ellas a todos los seres y dos a los Devas.

Hizo tres para él y una la distribuyó a los animales. Esta es la base de todo, para los seres que respiran y para los que no respiran.

¿Por qué entonces los seres no perecen, aunque son comidos por otros? Quien conoce al imperecedero, conoce la esencia de lo que come.

Va a los Devas y en ellos encuentra la fuerza.

2.  Cuando se dice que el padre produjo mediante Conocimiento y penitencia las siete clases de comida, está claro que así lo hizo.

Cuando se dice que una de ellas fue común, esa es la comida común de todo lo que se come. Quien adora (come esa comida común), permanece en el mal, pues en verdad esa comida pertenece a todos los seres. Cuando se dice que asignó dos clases de comida a los Devas, se refiere al huta, que es sacrificado en el fuego, y al para-huta que es entregado para el sacrificio. Pero también se dice que los sacrificios de luna nueva y luna llena son divinos; por consiguiente no se deberían ofrecer con un deseo.

Cuando se dice que “una clase de alimento dio a los animales,” se refiere a la leche. Pues en el principio (en su infancia los animales y los hombres viven de leche. Así cuando nace un bebé, o bien le hacen lamer “ghrita” (mantequilla) o bien le dan de pecho. Por consiguiente a un recién nacido le llaman “atrinada” es decir, que no come hierbas. Cuando dicen: “ en ello descansa todo, lo que respira y lo que no respira,” vemos que todo, lo que respira y lo que no respira, se basa y depende de la leche.

Y cuando se dice (en otro Brahmana) que un hombre que ofrece sus sacrificios con leche un año entero, traspasa los umbrales de la muerte, no es así exactamente. No, pues en el mismo día en que ofrece el sacrificio, en ese mismo día traspasa los umbrales de la muerte; así pues, quien conoce esto, ofrece a los dioses la comida entera (toda la leche).

Cuando se dice: “¿Por qué éstos no perecen, a pesar de ser comidos continuamente?,” respondemos: En verdad, la Persona (33) es imperecedera y ella produce el alimento una y otra vez.

Cuando se dice que “come la comida con el rostro”, el rostro significa la boca, pues ella (la persona) la come con su boca.

Cuando decimos que “va a los Devas, y en ellos halla la fortaleza,” eso significa una alabanza.

3.  Cuando decimos que “hizo tres clases de alimento para el mismo,” eso significa que creó la mente, el habla y el aliento para sí mismo. Cuando la gente dice: “Mi mente estaba en todas partes, pero no la pude ver;  mi mente estaba en todas partes, pero no la pude escuchar,” está claro que el hombre ve con su mente y oye con su mente. El deseo, la representación, la duda, la fe, la falta de fe, la memoria, el olvido, la vergüenza, la reflexión, el miedo, todo esto es mente. Por consiguiente, si a un hombre le tocan la espalda, lo percibe mediante la mente.

Todo sonido que existe, esto es habla. El habla es un medio, no es nada en sí misma.

Todas las respiraciones, interiores y exteriores, no son más que “prana”. En verdad en eso consiste el Ser, y el Ser consiste en palabra, mente y aliento.

4.  Estos son los tres mundos; la tierra es la palabra, el firmamento es la mente y el cielo es la respiración.

5.  Estos son los tres Vedas: el Rig-veda es la palabra, el Yagur-veda la mente y el Sama-veda el aliento.

6.  Estos son los Devas, los antepasados y los hombres: los Devas son la palabra, los antepasados la mente y los hombres el aliento.

7.  Estos son el padre, la madre y el hijo: el padre es la mente, la madre la palabra y el hijo el aliento.

8.  Estos son lo conocido, lo que está por conocer y lo desconocido. Lo conocido tiene la forma del habla, pues el habla es conocida. El habla ha tomado esta forma para proteger al hombre.

9.  Lo que está por conocer tiene la forma de la mente, pues la mente es lo que está por conocer. La mente ha tomado esta forma para proteger al hombre.

10 Lo desconocido tiene la forma del aliento, pues el aliento es desconocido. El aliento ha tomado esta forma para proteger al hombre.

11 En el habla (que es la comida de Prajapati) la tierra es el cuerpo, la luz la forma, es decir, el fuego. Hasta donde se extiende el habla, se extiende la tierra y el fuego.

12 El cielo de la mente es el cuerpo, y la luz la forma, es decir el sol. Hasta donde se extiende el habla, se extiende el cielo y el sol. Si éstos (el fuego y el sol) se abrazan, nace el viento, cuyo poder es Indra, superior a todos. Quien conoce esto, no tiene rival.

13 El agua de este cuerpo es el aliento, y la luz su forma, es decir, la luna. Hasta donde se extiende el aliento, se extiende el agua y la luna.

Todos estos poderes son similares, infinitos. Quien les adora como poderes finitos, obtiene un mundo finito, pero quien les adora como infinitos, obtiene un mundo infinito.

14 Prajapati (34) es el año, que consiste en dieciséis cifras. Las noches son sus primeras quince cifras y el punto fijo su decimosexta cifra. Prajapati, el año, aumenta y disminuye la cifra de sus noches. Cuando en la parte decimosexta de la noche de luna llena entró en todo lo viviente, nació de nuevo en la mañana. Por consiguiente, que nadie corte la vida de ningún ser vivo en esa noche, ni siquiera la vida de una lagartija, en honor (pugartham) de tal deidad.

15 En verdad Prajapati, que consiste en dieciséis cifras, que son el año, es igual a un hombre que conoce esto. Su riqueza consiste en las quince cifras y su Ser es la cifra decimosexta.

El aumenta y disminuye a causa de esta riqueza. Su Ser es el eje de una rueda y su riqueza los radios. Por consiguiente, a quien lo pierde todo, pero vive con el Ser, la gente le dirá: perdió sólo los radios de la rueda (que pueden ser arreglados de nuevo).

16 En verdad, hay tres mundos: el mundo de los hombres, el mundo de los antepasados y el mundo de los Devas. El mundo de los hombres sólo puede ser ganado por un hijo, no a través de acción alguna. Mediante el sacrificio se alcanza el mundo de los antepasados y mediante el conocimiento se obtiene el mundo de los Devas. El mundo de los Devas es el mejor de los mundos, pues ellos gozan del Conocimiento.

17 Luego sigue la entrega del alma. Cuando un hombre cree que va a fallecer, dice a su hijo: “Tú eres Brahma, tú eres el sacrificio, tú eres el mundo.” El hijo responde: “Yo soy Brahma, yo soy el sacrificio, yo soy el mudo.” Todo lo que uno ha aprendido (por medio del padre), eso en sí es Brahma. Todos los sacrificios que existen no son más que un solo sacrificio. Todos los mundos que existen no son más que un solo mundo. En esto reside toda la esencia de la sabiduría.

Cuando un padre que conoce esto deja este mundo, entra en su hijo junto con sus propios espíritus (mente, habla y aliento). Si el padre ha hecho algo malo, el hijo lo puede remediar mientras viva. Mediante la ayuda de su hijo, el padre permanece firme en su mundo. Entonces estos espíritus divinos e inmortales (habla, mente y aliento) penetran en él.

18 De la tierra y del fuego, el habla divina penetra en él. En verdad aquélla es la divina palabra, pues todo lo que dice se llena de verdad.

19 Del cielo y del sol, la mente divina entra en él. En verdad aquélla es la mente divina, pues quien se pone en contacto con ella se llena de dicha y deja de sufrir para siempre.

20 Del agua y de la luna, el aliento divino entra en él. En verdad aquél es el aliento divino, el cual, ya se mueva o no, jamás sufre cansancio alguno y por consiguiente no perece. Quien conoce esto, se convierte en el ser de todos los seres. Tal como es esa deidad (Hiranyagarbha), así se convierte él. Y al igual que todos los seres adoran a esa deidad, así todos los seres veneran a quien conoce esto.

El sufrimiento que sienten las criaturas no se acerca a él, pues en verdad, el mal no se acerca a los Devas.

21 Luego sigue la consideración de las acciones. Prajapati creó las acciones (los sentidos activos). Cuando hubieron sido creados, empezaron a disputar entre sí. La voz dijo: hablaré; el ojo dijo: veré; el oído dijo: oiré; y así las demás acciones, cada una según su función. La Muerte entonces los tomó y se los llevó consigo. Cuando los hubo tomado, los retuvo (de su función). Por consiguiente el habla crece débil, el ojo crece débil y el oído crece débil.

Pero la muerte no pudo tomar al aliento vital. Entonces los demás, al tratar de conocerle, dijeron: “En verdad, él es el mejor de nosotros, pues, se mueva o no, no sufre cansancio alguno y no perece jamás. Tomemos, pues, su forma.” Así fue cómo aquéllos tomaron su forma; por consiguiente son llamados “alientos” (espíritus).

En toda familia hay quien conoce esto; por lo cual esa familia es llamada por el nombre de tal persona. Y quien disputa con alguien que conoce esto, acaba por morir. Hasta aquí todo lo que se refiere a este cuerpo.

22 Ahora sigue todo lo que se refiere a las deidades.

Agni (el fuego) dijo: yo haré que las cosas ardan; Aditya (el sol) dijo a su vez: yo produciré calor; Kandramas (la luna) dijo entonces: yo daré brillo; y así todas las demás deidades, cada una según su función. Y tal como sucedió con el aliento vital y con los espíritus, así sucedió con Vayu, el viento de las deidades. Las demás deidades desaparecieron, excepto Vayu. Vayu es la deidad que siempre existe.

23 Así se alaba en este Sloka:

“Aquel de quien el sol surge y en quien el sol se pone” (ciertamente surge del aliento y se pone en el aliento).

“Aquel que es la ley para los Devas, es el hoy y el mañana también.”

Por consiguiente, el hombre debe sufrir un solo mandato: seguir el aliento que mora en su interior para que la maldad de la muerte no pueda alcanzarle jamás. Quien siga este único mandato, obtendrá la unión perfecta con la deidad de las deidades.

 

 

SEXTO BRAHMANA

 

 

1.    En verdad existe una tríada: el nombre, la forma y la acción. De estos hombres, el nombre del Habla es el Uktha (himno o también origen primero de todas las cosas), pues de él surgen todos los demás nombres. El es su Sama (35),  pues es lo mismo que todos los nombres y su Brahma (el soporte de todo lo viviente), pues él sostiene a todos los hombres.

2.    De todas las formas, la que es llamada Ojo es el Uktha (origen primordial), pues de él surgen todas las formas. El es su Sama, pues es lo mismo que todas las formas, y su Brahma, pues él sostiene a todas las formas.

3.    De todas las acciones, la que es llamada Cuerpo es el Uktha (origen primordial), pues de él surgen todas las acciones. El es su Sama, pues es lo mismo que todas las acciones, y su Brahma, pues él sostiene todas las acciones.

Esa tríada es uno, es decir, es un solo Ser; y el Ser, siendo uno, es esa tríada. El es el inmortal, contenido por la verdad. En verdad el aliento es el inmortal y el nombre y la forma son la verdad y a través de ellos se alcanza la inmortalidad.

 

3165JC - Brihadaranyaka Upanishad 4º Adhaya

3165JC - Brihadaranyaka Upanishad 4º Adhaya

Jul 26, '08 10:20 AM
for everyone

CUARTO ADHAYA

 

PRIMER BRAHMANA

 

1.    Ganaka Vaideha se acercó a Yagñavalkya y le preguntó:

“Yagñavalkya, ¿con qué fin viniste; por deseo de ganado o por cuestiones sutiles?”

Yagñavalkya replicó: “Por ambas cosas, majestad.”

2. “Oigamos pues, lo que te han enseñado.”

Ganaka Vaideha respondió: “Gitvan Saidini me dijo que el habla es Brahma.”

Yagñavalkya replicó: “Si Saidini te ha dicho que Brahma es el habla, ¿por qué entonces existen mudos? ¿No te habló acaso del cuerpo (ayatana) y el lugar de descanso (pratishtha) de Brahma (de esa manifestación de Brahma)?”

Ganaka Vaideha respondió: “No me habló de eso.”

“Majestad,” añadió Yagñavalkya, “esto se basa en un pie solamente.” (74)

Ganaka Vaideha repuso: “Cuéntame entonces lo que falta, Yagñavalkya.”

Yagñavalkya le explicó: “La lengua es su cuerpo y el éter su lugar, así pues, el habla debería ser adorada como el Conocimiento.”

El rey, entonces, preguntó: “¿Cuál es pues, la naturaleza de ese conocimiento?”

Yagñavalkya respondió: “Majestad, es el habla. Pues a través del habla, se conoce a un amigo, y así como se conoce a través del habla el Rig-veda, Yajur-veda, Sama-veda, los Atharvangirasas, el Itihasa (tradición), Purana-vidya (conocimiento del pasado), los Upanishads, Slokas (versos), Sutras (reglas), Anunvyakayanas y Vyakahyanas (comentarios, etc.), de igual forma a través del habla se conoce lo que es sacrificado, lo que es comido y bebido, este mundo, el otro mundo y todas las criaturas. Por el habla únicamente, majestad, Brahma es conocido, pues en verdad el habla es el Supremo Brahma. El habla no abandona a aquel que adora al Brahma con tal Conocimiento; ciertamente todas las criaturas se acercan a tal persona, pues, convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

Ganaka Vaideha continuó: “Udanka Saulbayana me enseñó que la vista (prana) es Brahma.”

Yagñavalkya replicó: “Si Udanka Saulbayana te enseñó que la vida es Brahma, ¿por qué hay un estado en que la persona deja de tener vida? ¿No te habló acaso del cuerpo y del lugar de descanso de ese Brahma (de esa manifestación de Brahma)?”

Ganaka Vaideha respondió: “No me habló de eso.”

“Majestad,” añadió Yagñavalkya, “esto se basa en un pie solamente.”

“Cuéntame, pues, Yagñavalkya,” dijo el rey.

Yagñavalkya entonces le explicó: “El aliento es su cuerpo y el éter su lugar; así pues, la vida debería ser adorada como lo más querido.”

Ganaka Vaideha siguió preguntando: “¿Cuál es entonces la naturaleza de eso que es querido?”

“Majestad, es la vida en sí misma,” respondió Yagñavalkya, “pues por la vida, un hombre hace sacrificios para cualquier ser indigno, acepta presentes de quien no debería ofrecérselos y abandona el lugar donde vive para ir a países donde correrá el riesgo de ser herido: todo esto por su vida. La vida, oh Rey, es el Brahma Supremo. La vida no abandona a aquél que la adora con tal conocimiento; en verdad todas las criaturas se acercan a tal persona, pues convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

Ganaka Vaideha exclamó: “Por esto te voy a dar mil vacas y un toro tan grande como un elefante.”

“Mi padre,” repuso Yagñavalkya, “era de la opinión de que no se debería aceptar recompensa alguna sin haber instruido completamente a un discípulo.”

4. Este entonces prosiguió: “Escuchemos lo que te han enseñado.”

Ganaka Vaideha respondió: “Barku Varshna me enseñó que la vista (Kakshus) es Brahma.”

Yagñavalkya entonces replicó: “Si Barku Varshna te enseñó que la vista es Brahma, ¿por qué entonces existen ciegos? ¿No te enseñó acaso del cuerpo y del lugar de descanso de ese Brahma (de esa manifestación de Brahma)?”

Ganaka  Vaideha contestó: “No me habló de ello.”

“Majestad,” exclamó Yagñavalkya, “esto se apoya en un solo pie.”

Ganaka Vaideha repuso: “Cuéntame, pues, Yagñavalkya.”

Yagñavalkya, pues, le explicó: “El ojo es su cuerpo y el éter su lugar; así pues, debería ser adorado como el Verdadero.”

“¿Cuál es, pues, la naturaleza de la Verdad?”, preguntó el rey.

Aquél replicó: “Majestad, es la vista; pues si a un hombre que ve con sus ojos le preguntan: “¿Me has visto?” y responde : “Sí, te he visto,” dice la verdad. La vista, oh Rey, es el Supremo Brahma. La vista no abandona a aquel que adora a Brahma con tal Conocimiento; en verdad todas las criaturas se acercan a tal hombre pues, convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

Ganaka Vaideha exclamó: “Por esto te daré mil vacas y un toro tan grande como un elefante.”

“Mi padre era de la opinión de que no se debería aceptar recompensa alguna sin haber instruido completamente a un discípulo,” repuso Yagñavalkya.

5. Este continuó: “Sigamos escuchando lo que te han enseñado.”

“Gardabhivibhita Bharadyaga me enseñó que el oído (srotra) es Brahma,” respondió el rey.

Yagñavalkya replicó: “Si Gardabhivibhita te enseñó que el oído es Brahma, ¿por qué entonces existen sordos? ¿No te habló acaso del cuerpo y del lugar de reposo de Brahma?”

“No me habló de ello,” contestó Ganaka Vaideha.

Entonces Yagñavalkya exclamó: “Majestad, esto se apoya en un solo pie.”

“Cuéntame, pues, Yagñavalkya,” respondió el rey.

Yagñavalkya le explicó: “La oreja es su cuerpo y el éter su lugar. Por consiguiente nosotros deberíamos adorarle como lo infinito.”

Entonces Ganaka Vaideha preguntó: “¿Cuál es, pues, la naturaleza de lo que es infinito?”

“Majestad, es el espacio (disah), pues sea cual sea la dirección en que vayamos nunca llegamos al final. Por consiguiente el espacio es infinito. Ciertamente, oh rey, el espacio es el oído, y el oído es el Supremo Brahma. El oído no abandona a aquel que adora a Brahma con tal Conocimiento; ciertamente todas las criaturas se acercan a tal hombre, pues, convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

Entonces Ganaka Vaideha exclamó: “Por esto te voy a dar un millar de vacas y un toro tan grande como un elefante.”

Yagñavalkya replicó: “Mi padre era de la opinión de que no se debería aceptar recompensa alguna sin haber instruido completamente a un discípulo.”

6. Este prosiguió: “Sigamos escuchando, pues, lo que te han enseñado.”

“Satyakama Gabala me enseñó que la mente (manas) es Brahma,” respondió Ganaka Vaideha.

“Si Satyakama Gabala te enseñó que la mente es Brahma, ¿por qué entonces existen personas sin mente? ¿No te habló acaso del cuerpo y del lugar de descanso de Brahma?”

“No me habló de ello,” respondió el rey.

“Majestad, esto se apoya en un solo pie.”

“Cuéntame, pues Yagñavalkya.”

Este continuó explicando: “La mente es su cuerpo y el éter su lugar, por consiguiente nosotros deberíamos adorarle como la dicha.”

“¿Cuál es, pues, la naturaleza de la dicha?”

“Majestad, es la mente en sí misma, pues con la mente un hombre desea a una mujer, y con la mente un hijo nace de la madre, llenando de dicha a toda la familia. La mente, en verdad, oh Rey, no abandona a aquel que le adora con tal Conocimiento; ciertamente todas las criaturas se acercan a tal hombre, pues convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

El rey exclamó: “Por esto te daré un millar de vacas y un toro tan grande como un elefante.”

Yagñavalkya replicó: “Mi padre era de la opinión de que no se debería aceptar recompensa alguna sin haber instruido completamente a un discípulo.”

7. Este prosiguió: “Escuchemos, pues, lo que te han enseñado.”

El rey respondió: “Vidagdha Sakalya me enseñó que el corazón (hridaya) es Brahma.”

“Si Vidagdha Sakalya te enseñó que el corazón es Brahma,” replicó Yagñavalkya, “¿por qué hay un estado en que el hombre pierde su corazón? ¿No te habló acaso del cuerpo y del lugar de descanso de Brahma?”

“No me habló de ello.”

“Majestad, esto se apoya en un solo pie,” exclamó Yagñavalkya.

Cuéntame, pues, Yagñavalkya,” dijo el rey.

Yagñavalkya prosiguió: “El corazón es el cuerpo y el éter el lugar, así pues, nosotros deberíamos adorarlo como la certeza (sthiti).”

Ganaka Vaideha entonces preguntó: “¿Cuál es, pues, la naturaleza de la certeza?”

Yagñavalkya respondió: “Majestad, es el corazón, pues el corazón es el cuerpo y el lugar de descanso de todas las cosas; allí ciertamente, oh Rey, todas las cosas descansan. En verdad, el corazón es el Supremo Brahma. El corazón no abandona jamás a aquel que adora a Brahma con tal Conocimiento; ciertamente todas las criaturas se acercan a tal hombre, pus convirtiéndose en dios, va a los dioses.”

“Por eso te daré un millar de vacas con un toro tan grande como un elefante,” exclamó el rey.

Yagñavalkya replicó: “Mi padre era de la opinión que no se debería aceptar recompensa alguna sin haber instruido completamente a un discípulo.”


SEGUNDO BRAHMANA

 

1.    Ganaka Vaideha, descendiendo de su trono, exclamó; “Me postro ante tí, oh Yagñavalkya, enséñame.”

Yagñavalkya le dijo: “Majestad, igual que un hombre que desea hacer un largo viaje lleva consigo un carro o una barca, de igual forma vuestra mente está bien preparada con estos Upanishads. Sois honorable y rico, habéis aprendido los Vedas y os han recitado los Upanishads. ¿Adónde iréis, pues, cuando dejéis este cuerpo?”

Ganaka Vaideha respondió: “Señor, no sé adónde iré.”

Yagñavalkya dijo entonces: “Yo os diré adonde iréis”

2. Este continuó: “La persona que está en el ojo derecho se llama Indra, éste es el nombre que se da misteriosamente a Indra (75), pues los dioses aman lo misterioso y aborrecen lo evidente.

3. “Así pues, aquel que en forma de persona está en el ojo derecho, es su esposa, Viraj (76). Su lugar de encuentro es el éter que está en el interior del corazón y su alimento la parte roja del corazón. Su lugar de retiro es la red (de arterias) del interior del corazón, y el camino que recorren (del sueño al despertar) es la arteria que parte del corazón hacia las partes superiores. Como un cabello dividido en mil partes, así son las venas, por nombre Hita, que se hallan firmemente colocadas en el interior del corazón. Por ellas, el alimento fluye sin cesar y los dos esposos (Taigasa) lo reciben como si fuera un alimento más puro que el Ser corpóreo (Vaisvanata).

4. “El confín oriental de los dos esposos son los pranas (aliento) que van a Oriente;

“El confín meridional de los dos esposos son los pranas que van al Sur;

“El confín septentrional de los dos esposos son los pranas que van al Norte.

“El confín más alto (cenit) de los dos esposos son los pranas que van hacia arriba;

“El confín más bajo (nadir) de los dos esposos son los pranas que van hacia abajo.

“Todos los confines son todos los pranas. Así pues, él (la conciencia de la verdad) sólo se puede describir mediante “No, no” (es decir, negando todo lo que no es él), (77). El es incomprensible, pues no puede ser comprendido; es incorruptible, pues no puede corromperse; no está sometido a ninguna causa, pues él no se somete a sí mismo. Oh Ganaka, en verdad has alcanzado el estado donde no existe el temor,” afirmó Yagñavalkya.

Entonces el rey exclamó: “Que ese estado donde no existe el temor también venga a ti, pues tú me lo has revelado. Me postro ante ti. Aquí están los Videhas (78) y aquí estoy yo (tu esclavo).”

 

TERCER BRAHMANA

 

1.    Yagñavalkya se acercó a Ganaka Vaideha, más no deseaba hablar con él. Sin embargo, puesto que antes ambos habían conversado acerca del Agnihotra, y Yagñavalkya había garantizado al rey el deseo de poder ser preguntado acerca de todo lo que quisiera, éste comenzó a inquirirle.

2.    “Yagñavalkya,” dijo aquél, “¿qué es la luz del hombre?”

Yagñavalkya replicó: “El Sol, oh Rey, pues con la luz del sol, el hombre se sienta, se mueve y trabaja.”

Ganaka Vaideha asintió: “Así es, en verdad, oh Yagñavalkya.”

3. Aquél siguió preguntando: “Cuando el sol se ha puesto, oh Yagñavalkya, ¿dónde está entonces la luz del hombre?”

Yagñavalkya respondió: “La luna en verdad es entonces su luz, pues con la luz de la luna por luz, el hombre se sienta, se mueve y trabaja.”

El rey asintió: “Así es, en verdad, oh Yagñavalkya”

4. Aquél continuó preguntando: “Cuando el sol y la luna se han puesto, oh Yagñavalkya, ¿dónde está la luz del hombre?”

Yagñavalkya repuso: “El fuego en verdad es su luz, pues con el fuego por luz el hombre se sienta, se mueve y trabaja.”

5. Ganaka Vaideha prosiguió: “Cuando el sol y la luna se han puesto, oh Yagñavalkya, y el fuego se ha apagado, ¿dónde está entonces la luz del hombre?”

Yagñavalkya replicó: “El sonido en verdad es su luz, pues con el sonido por luz el hombre se sienta, se mueve y trabaja.

Por consiguiente, oh Rey, cuando está tan oscuro que uno ni siquiera puede ver su propia mano, el hombre se dirige adonde suena un ruido.

Ganaka Vaideha asintió: “Así es en verdad, oh Yagñavalkya.”

6. Aquél siguió inquiriendo: “Cuando el sol y la luna se han puesto, oh Yagñavalkya, y el fuego ha sido apagado y el sonido acallado, ¿dónde está la luz del hombre?”

Yagñavalkya respondió: “El Ser en verdad es su luz, pues teniendo al Ser por luz, el hombre se sienta, se mueve y trabaja.”

7. Ganaka Vaideha preguntó entonces: “¿Quién es ese Ser?”

Yagñavalkya replicó: “Aquel que mora en el interior del corazón, rodeado por los Pranas (sentidos), la persona de luz que consiste en el conocimiento. El Ser, permaneciendo en su esencia, vaga por los dos mundos, (79) ya sea pensando, ya moviéndose. Durante el sueño trasciende este mundo y todas las formas de la muerte.

8. “Cuando la persona nace, el Ser toma posesión de su cuerpo, uniéndose con todo lo malo, más cuando se va y muere, se desprende de todo lo maligno.

9. “Hay dos estados para la persona, uno en este mundo y el segundo en el otro mundo; y aún hay un estado intermedio, el estado de sueño. Cuando se está en el estado intermedio, se ven los dos estados a la vez; uno aquí en este mundo y el otro en el otro mundo.

“Cuando la persona está durmiendo, si consigue desprenderse de todas las sensaciones mundanas, alcanza el estado del sueño y es envuelta en su propia luz. En ese estado la persona es auto-iluminada.

10 “No hay carros verdaderos en ese estado, ni caballos, ni caminos; sin embargo la persona crea carros, caballos y caminos. Allí no hay bendiciones, ni felicidad, ni alegría; sin embargo, la persona crea bendiciones, felicidad y alegría. Allí no hay estanques, ni lagos, ni ríos; sin embargo, la persona crea estanques, lagos y ríos. En ese estado la persona es en verdad el hacedor.

11 “Sobre esto existen estos versos:

“Después de haberse desprendido en el sueño de todo lo que pertenece al cuerpo, la persona, que no se halla dormida, observa los sentidos dormidos, tras lo cual, igual que el pájaro solitario que retorna a su nido, tomando la forma de la luz va a su propio lugar de reposo.

12 “Desde allí el inmortal va a donde le place, igual que le pájaro que abandona momentáneamente el nido para revolotear de rama en rama.

13 “Ascendiendo y descendiendo en su sueño, el dios del sueño manifiesta múltiples formas para sí mismo, ya gozando con mujeres, o bien riendo con sus amigos o contemplando terribles visiones.

14 “La gente puede ver el lugar del juego de la persona, más nadie puede verla a ella. Por eso dicen: “Que nadie despierte a un hombre de repente, pues en ese estado corre el riesgo de no poder volver a su cuerpo.”

“Sobre esto algunos disienten: “No, el sueño es igual que la vigilia, pues lo que uno ve en estado de vigilia también lo puede ver cuando está dormido. Sin embargo no es así, pues en el estado de sueño la persona está auto-iluminada (tal como ha sido explicado anteriormente).

Entonces Ganaka Vaideha exclamó: “Te doy mil vacas más. Sigue hablando por el bien de mi liberación.”

15 Yagñavalkya prosiguió: “La persona, después de sumergirse en el estado de dicha (samprasada o estado de sueño profundo) y ver lo bueno y lo malo, retorna de nuevo al estado anterior, el estado de sueño donde no es afectado por todo lo que ha visto en el estado anterior, pues la persona no está atada a nada.”

Ganaka Vaideha asintió: “Así es en verdad, Yagñavalkya. Te doy mil vacas más. Sigue hablando por el bien de mis liberación.”

16 Yagñavalkya prosiguió: “La persona, después de gozar del estado de sueño (sueño no profundo) y ver lo bueno y lo malo, retorna de nuevo al estado anterior, el estado de vigilia, donde no es afectado por todo lo que ha visto en el estado anterior, pues la persona no está atada a nada.”

Ganaka Vaideha asintió: “Así es en verdad. Yagñavalkya. Te doy mil vacas más. Sigue hablando por el bien de mi liberación.”

17 Aquél continuó: “La persona, después de gozar del estado de vigilia y ver lo bueno y lo malo, retorna de nuevo al estado anterior, al estado de sueño, aquel donde empezó.

18 “Y al igual que un pez grande se mueve entre las dos orillas de un río, así la persona se mueve entre estos dos estados, el estado de sueño y el estado de vigilia.

19 “Y al igual que un halcón que, después de vagar por el aire, preso del cansancio, dobla las alas y vuela hacia su nido, del mismo modo la persona retorna al estado de vigilia cuando no tiene más deseos que le hagan seguir soñando.

20 “En su cuerpo hay unas venas llamadas Hita que son tan pequeñas como la milésima parte de un cabello. Cuando sueña que le matan, o le vencen, o que un elefante le persigue, o que cae a un pozo, la ignorancia le hace imaginar el mismo peligro que suele ver en estado de vigilia. Pero cuando imagina lo que antes era en realidad, un dios o un rey, entonces se halla en su estado supremo.

21 “Esta en verdad es su forma, libre de deseos, libre del mal y del temor, igual que un hombre abrazado por su amada esposa no percibe nada del exterior ni del interior, así la persona, cuando es abrazada por el Ser inteligente (pragña), no percibe nada en el exterior ni nada en el interior. Esta en verdad es su verdadera forma, en la que sus deseos son satisfechos, en la que el Ser es su único deseo y en la que no permanece deseo ni dolor alguno.

22 “En ese estado verdadero un padre no es un padre, una madre no es una madre, los mundos no son los mundos, los dioses no son los dioses y los Vedas no son los Vedas. En ese estado un ladrón verdadero no es un ladrón, un asesino no es un asesino, un Candala no es un Candala, un Paulkasa no es un Paulkasa, un Sramana no es un Sramana y un Tapasa no es un Tapasa. No le sigue el bien ni el mal, pues ha vencido todo el dolor del corazón.

23 “Allí sin ver, ve, pues la verdadera visión es imperecedera, inseparable del poder que ve. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está completamente sumergida en lo que ve.

24 “Allí sin oler huele, pues el verdadero olfato es imperecedero, inseparable del olor que huele. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está totalmente sumergida en lo que huele,

25 “Allí sin gustar, gusta, pues el verdadero gusto es imperecedero, inseparable del poder que gusta. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está completamente sumergida en lo que gusta.

26 “Allí sin hablar, habla, pues la verdadera palabra es imperecedera, inseparable del poder que habla. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está totalmente sumergida en los que habla.

27 “Allí sin oír oye, pues el verdadero oído es imperecedero, inseparable del poder que oye. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está profundamente sumergida en lo que oye.

28 “Allí sin pensar, piensa, pues el verdadero pensamiento es imperecedero, pues es inseparable del poder que piensa. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está profundamente sumergida en lo que piensa.

29 “Allí sin tocar, toca, pues el verdadero tacto es imperecedero, inseparable del poder que toca. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está completamente sumergida en lo que toca.

30 “Allí sin conocer, conoce, pues el verdadero conocimiento es imperecedero, inseparable del poder que conoce. Allí no hay segundo alguno, pues la persona está sumergida en lo que conoce.

31 “Cuando (en el sueño y en la vigilia) está otro, entonces puede ver al otro, oler al otro, hablar al otro, oír al otro, pensar en el otro, tocar al otro y conocer al otro.

32 “El océano es el vidente sin dualidad; éste es el mundo de Brahma, oh Rey,” exclamó Yagñavalkya. “Esta es la meta suprema, el logro más alto, el mundo más elevado, la dicha suprema. Todas las demás criaturas viven una pequeña porción de esa dicha.

33 “Cuando un hombre goza de buena salud y riqueza, es señor de otros y se rodea de todos los gozos humanos, ésa es para los hombres la más grande bendición humana. Sin embargo cien de estas bendiciones humanas no son más que una bendición de los antepasados que han conquistado el mundo (de los antepasados). Cien bendiciones de los antepasados que han conquistado éste mundo no son más que una bendición en el mundo de los Gandharvas. Cien bendiciones en el mundo de los Gandharvas no son más que una bendición en el mundo de los que han alcanzado el estado divino de los Devas mediante acciones y sacrificios. Cien bendiciones en el mundo de los que han alcanzado el estado divino de los Devas mediante acciones y sacrificios no son más que una bendición en el mundo de los Devas de nacimiento o en el mundo de un Srotriya libre de pecado y de deseo. Cien bendiciones de los Devas de nacimiento no son más que una bendición en el mundo de Prajapati o en el mundo de un Srotriya libre de pecado y de deseo. Cien bendiciones en el mundo de Prajapati no son más que una bendición en el mundo de Brahma o en el mundo de un Srotriya libre de pecado y de deseo. Esta es la bendición más elevada.

“Este es el mundo de Brahma, oh rey,” exclamó Yagñavalkya.

Mas Ganaka Vaideha le exhortó a continuar: “Te doy mil vacas más. Sigue hablando por el bien de mi liberación.”

En este punto Yagñavalkya temió que el rey, ávido de la sabiduría que estaba adquiriendo, pudiera echarle de su posición.

34 Sin embargo, Yagñavalkya prosiguió: “La persona, habiendo gozado en el estado de sueño, y después de haber visto lo bueno y lo malo, vuelve al estado donde empezó, al estado de vigilia.

35 “Y al igual que un carruaje pesado se mueve con dificultad, gimiendo, así este Ser incorpóreo, montado por este Ser inteligente, se mueve con dificultad, gimiendo, cuando alguien está a punto de expirar.

36 “Y cuando (el cuerpo) se vuelve débil por vejez o enfermedad, entonces la persona se separa de sus miembros, igual que un Amra (mango) o Udumbara (higo) se separa del tallo, volviendo de nuevo al lugar donde empezó a la vida.

37 “Y al igual que los gobernadores, magistrados y policías esperan al rey que tiene que volver, así todos los elementos esperan a aquel que conoce, diciendo: “Brahma viene, Brahma se acerca.”

38 “Y al igual que los gobernadores, magistrados y policías se reúnen en torno a un rey cuando está a punto de fallecer, así todos los sentidos se reúnen en torno al Ser en el momento de la muerte, cuando el hombre está a punto de expirar.”

 

CUARTO BRAHMANA

 

1.    Yagñavalkya continuó: “Ahora bien, cuando ese Ser, habiéndose hundido en la debilidad, por decirlo así, se hunde en la inconsciencia, entonces reúne los sentidos (pranas), y llevándose consigo esos elementos de luz, desciende hacia el corazón. Cuando esa persona que se encuentra en el ojo se marcha, entonces cesa de conocer las formas.

2.    “Se ha hecho uno,” dice “no ve.” “Se ha hecho uno,” dicen, “no tiene olfato.”  “Se ha hecho uno,”  dicen, “no tiene gusto.”  “Se ha hecho uno,” dicen, “no habla.”  “Se ha hecho uno,”  dicen, “no oye.”  “Se ha hecho uno,”  dicen, “no piensa.”  “Se ha hecho uno,”  dicen, “no tiene tacto.”  “Se ha hecho uno,”  dicen, “no conoce.”  El punto de su corazón se ilumina, y a través de esa luz el Ser se marcha, o a través del ojo, o a través del cráneo, o a través de otros lugares del cuerpo. Y cuando se va de esta forma, la vida (el prana principal) se va después de él, y al irse así la vida, todos los demás espíritus vitales (pranas) se marchan después de ella. El, consciente y lleno de conocimiento emprende su partida.

“Entonces su conocimiento y su trabajo y su relación con las cosas anteriores se apoderan de él.

3. “Y al igual que una oruga, que después de haber llegado al final de una brizna de hierba, y después de haber hecho otra tentativa (hacia otra brizna), se dirige hacia ella, del mismo modo actúa el Ser, que después de haberse despojado de este cuerpo y disipada toda la ignorancia, y después de hacer otra tentativa (a otro cuerpo), se dirige hacia él.

4. “Y del mismo modo que un orfebre coge una pieza de oro, y la convierte en otra más nueva y más hermosa de forma, asimismo hace este Ser, que después de haberse despojado de este cuerpo y disipada toda la ignorancia, hace de sí mismo otro, más nuevo y de una forma más bella, ya sea como los antepasados, los Gandharvas (80), o como los Devas (81) o como Prajapati (82), o como Brahma, o como otros Seres.

5. “Sin lugar a dudas ese Ser es Brahma, que consiste en el Conocimiento, mente, vida, vista, oído, tierra, agua, viento, éter, luz y no luz, deseo y no deseo, ira y no ira, correcto o incorrecto y todas las cosas. Un hombre será de una u otra forma según actúe y según se comporte; un hombre que hace buenas acciones llegará a ser un hombre bueno, y un hombre que hace malas acciones, será malo. El hombre se vuelve puro por las buenas acciones y malo por las malas acciones.

“Y dicen que una persona consta de deseos. Y según sea su deseo así será su voluntad; y según sea su voluntad así será sus acciones; y según sean las acciones que realice, así serán los frutos que recoja.”

6. “Y este verso dice: “Cualquiera que sea el objeto al que esté apegada la mente del hombre, hacia él se dirige ardientemente junto con su acción; y habiendo obtenido los últimos resultados de cualquier acción que realiza aquí en la tierra, él vuelve de nuevo de ese mundo (que es el premio temporal de su acción) a este mundo de la acción.”

“Esto es lo que le sucede al hombre que desea. Pero en lo que respecta al hombre que no desea, que, sin desear, está satisfecho en sus deseos, o desea solamente al Ser, sus espíritus vitales no se van a otro lugar; siendo Brahma, él va a Brahma.

7. “Y sobre esto existe este verso: “Cuando quedan liberados todos los deseos que una vez entraron en su corazón, entonces el mortal se vuelve inmortal, entonces llega a Brahma.”

“Y de igual modo que la piel de una serpiente yace sobre una colina de hormigas, muerta y mudada, así yace este cuerpo; pero ese espíritu inmortal desencarnado (prana, vida) es solamente Brahma, es solamente luz.

8. “Sobre este tema existen estos versos:

“El antiguo y estrecho camino que cruza hasta la otra orilla ha sido hallado por mi. En él los sabios que conocen a Brahma llegan hasta el Svarga-loka (cielo), y de ahí continúan más alto, hasta la completa liberación.

9. “En ese camino dicen que hay blanco, o azul, o amarillo, o verde, o rojo; ese camino fue hallado por Brahma, y en él camina todo aquel que ha conocido a Brahma, el que ha hecho bien y ha obtenido la gloria.”

10 “Todos los que adoran lo que no es el conocimiento (avidya) entran como ciegos en la oscuridad: aquellos que se deleitan en el falso conocimiento, entran, por así decirlo, en una mayor oscuridad.

11 “Por supuesto existen dos mundos malditos, llenos de oscuridad. Los hombres ignorantes y no iluminados después de la muerte van a esos mundos.

12 “Si un hombre comprende el Ser, diciendo: “Yo soy El,” ¿porqué quería sufrir una vez más los dolores inherentes al cuerpo?

13 “Aquel que ha encontrado y comprendido el Ser, que ha entrado en este escondido lugar, él es sin duda el creador, porque él es el hacedor de todas las cosas, suyo es el mundo y él es el mundo mismo.

14 “Mientras estamos aquí, podemos conocer esto; si no, soy ignorante, y me encuentro presa de una gran ignorancia. Aquellos que lo saben, se vuelven inmortales, pero los demás sin duda encuentran el sufrimiento.

15 “Si un hombre ve claramente a este Ser como a Dios, y como al señor de todo lo que existe y existirá, entonces deja de temer.

16 “Aquel detrás del cual gira el año con sus días, a él los dioses adoran como la luz de las luces, como el tiempo inmortal.

17 “Aquel en quien descansan los cinco seres y el éter, sólo a él acepto como al Ser; al Yo que conoce, acéptale como Brahma; al yo que es inmortal, acéptale como inmortal.

18 “Aquellos que conocen la vida de la vida, el ojo del ojo, el oído del oído, la mente de la mente, ellos han comprendido al antiguo, primitivo Brahma.

19 “Debe ser percibido sólo por la mente, en ello no hay diversidad. Aquel que percibe en esto cualquier diversidad, va de la muerte a la muerte.

20 “Este ser eterno nunca puede ser probado, debe ser percibido sólo de una forma; es inmaculado, más allá del éter, el Ser sin nacimiento, grande y eterno.

21 “Que el sabio brahmín, después de haberle descubierto, practique la sabiduría. Que no busque muchas palabras, porque eso no es nada más que debilidad de la lengua.

22 “Y él es ese gran Ser sin nacimiento, cuya esencia es el conocimiento, y que está rodeado de los Pranas, el éter dentro del corazón. En él reposa el gobernador de todo, el Señor de todo, el rey de todo. El no se vuelve superior haciendo buenas acciones, ni inferior haciendo malas acciones. El es el Señor de todas las cosas, el rey de todo, el protector de todas las cosas. El es una orilla y una frontera, para que esos mundos no puedan ser confundidos. Los brahmines buscan conocerle por el estudio de los Vedas, mediante sacrificios, ofrendas, penalidades y ayunos, y aquel que le conoce se convierte en Muni. Deseando ese mundo solamente, los mendicantes abandonan sus hogares.

“Sabiendo esto, la gente de antaño no deseaban descendencia. Decían: “¿Qué haremos nosotros con descendencia, después de haber conocido este Ser y este mundo (de Brahma)?”  Y ellos, habiéndose elevado por encima del deseo de tener hijos, riqueza y nuevos mundos, vagan como mendicantes. Porque el deseo de hijos es deseo de riqueza, y el deseo de riqueza es deseo de mundos. Y por supuesto ambos son solamente deseos. El, el Ser, debe ser descrito mediante las palabras: “¡No, no! (85)  El es incomprensible, porque no puede ser comprendido; es imperecedero porque no puede perecer; está desapegado, porque carece de apegos; libre, no sufre, no se acaba. Si por alguna razón ha hecho algo malo, o por alguna razón ha hecho algo bueno, no importa, y ni lo que él ha hecho, ni lo que ha omitido, le afecta.

23 “Esto ha sido expresado en un verso: “Esta eterna grandeza del Brahmana no crece más por el trabajo, ni tampoco decrece. Que el hombre encuentre su camino, porque habiéndolo encontrado, ya no es mancillado por ninguna mala acción.”

“Por lo tanto aquel que lo conoce, después de haberse acallado y dominado, y encontrándose en un estado de satisfacción, paciente y recogido, ve al ser en el Ser, ve como el Ser a todos. El mal no le domina, él domina todo el mal. El mal no le quema, él quema todo el mal. Libre del mal, inmaculado, libre de toda duda, se convierte en un (verdadero) brahmín; éste es el mundo de Brahma, oh Rey,” así habló Yagñavalkya.

Ganaka Vaideha dijo: “Señor, te entrego a los Videhas, y también a mi mismo, para juntos ser tus esclavos.”

24 Sin duda éste es el gran Ser, el no nacido, el fuerte, el dador de riqueza. Aquel que conoce esto obtiene riqueza.

25 Este gran Ser, no nacido, eterno inmortal, intrépido, es sin duda Brahma. Intrépido es Brahma, y el que conoce esto se convierte en verdad en el intrépido Brahma.

 

QUINTO BRAHMANA

 

1.    Yagñavalkya tenía dos mujeres, Maitreyi y Katyayani. De ellas dos, Maitreyi tenía trato con Brahma. Pero Katyayani poseía el mismo conocimiento que las demás mujeres. Y Yagñavalkya, cuando deseó prepararse para otro estado de vida (cuando quiso renunciar al estado de padre de familia, y retirarse al bosque).

2.    dijo:  “Maitreyi, en verdad me voy de mi casa al bosque. Por lo tanto, déjame hacer un arreglo entre tú y Katyayani.”

3.    Maitreyi dijo:  “Mi señor, si toda esta Tierra, llena de riquezas, me perteneciera, dime, ¿me volvería inmortal por ello o no?”

“No,”  replicó Yagñavalkya, “tu vida sería como la de la gente rica. Pero por la riqueza no hay esperanza de inmortalidad.”

4. Y Maitreyi dijo: “¿Qué debo hacer con todo eso que no me ayuda a volverme inmortal? Dígame mi Señor claramente lo que conoce de la inmortalidad.”

5. Yagñavalkya replicó:  “Tú eres verdaderamente querida para mi, tú has acrecentado lo que para mi es querido en ti. Por lo tanto, si quieres, mi Señora, te lo explicaré, y pon mucha atención en lo que digo.”

6. Y él dijo: “En verdad, un marido no es apreciado para que ames al marido; pero si es para amar al Ser, entonces un marido es preciado.

“En verdad, una esposa no es preciada, para que ames a la esposa; pero si es para amar al Ser, entonces una esposa es preciada.

“En verdad, los hijos no son preciados, para que ames a los hijos; pero si es para amar al Ser, entonces los hijos son preciados.

“En verdad, la riqueza no es preciada para que ames la riqueza; pero si es para amar al Ser, entonces la riqueza es preciada.

“En verdad, el ganado no es preciado para que ames al ganado; pero si es para amar al Ser, entonces el ganado es preciado.

“En verdad, la casta Brahmín no es preciada para que ames la clase Brahmín; pero si es para amar al Ser, entonces la clase Brahmín es preciada.

“En verdad, la casta Kshatra no es preciada para que ames la clase Kshatra; pero si es para amar al Ser, entonces la clase Kshatra es preciada.

“En verdad, los mundos no son preciados para que ames los mundos; pero si es para amar al Ser, entonces los mundos son preciados.

“En verdad, los Devas no son preciados para que ames los Devas; pero si es para amar al Ser, entonces los Devas son preciados.

“En verdad, los Vedas no son preciados para que ames los Vedas; pero si es para amar al Ser, entonces los Vedas son preciados.

“En verdad, las criaturas no son preciadas para que ames las criaturas; pero si es para amar al Ser, entonces las criaturas son preciadas.

“En verdad, todas las cosas no son preciadas para que ames todas las cosas; pero si es para amar al Ser, entonces todas las cosas son preciadas.

“En verdad, el Ser debe ser visto, oído, percibido y conocido. ¡Oh Maitreyi! Cuando el Ser ha sido visto, oído, percibido y conocido, entonces todo es conocido.

7. “Quienquiera que busque a la clase Brahmín fuera del Ser, será abandonado por la clase Brahmín. Quienquiera que busque la casta Kshatra fuera del Ser, será abandonado por la clase Kshatra. Quienquiera que busque los mundos fuera del Ser, será abandonado por los mundos. Quienquiera que busque los Devas fuera del Ser, será abandonado por los Devas. Quienquiera que busque los Vedas fuera del Ser, será abandonado por los Vedas. Quienquiera que busque las criaturas fuera del Ser, será abandonado por las criaturas. Quienquiera que busque cualquier cosa fuera del Ser, será abandonado por esa cosa.

“Esta clase Brahmín, esta clase Kshatra, estos mundos, estos Devas, estos Vedas, todos estos seres, todas las cosas, todo es ese Ser.

8. “Los sonidos de un tambor, al ser tocado, no pueden ser capturados externamente, pero el sonido es capturado, cuando se atrapa el tambor, o la persona que toca el tambor.

9. “Y del mismo modo los sonidos de una caracola, cuando se sopla, no pueden ser capturados externamente, pero el sonido es capturado, cuando se atrapa la caracola, o a la persona que sopla la caracola.

10 “Y así mismo los sonidos de un laúd, al ser tañido, no  pueden ser capturados externamente, pero el sonido es capturado, cuando se atrapa al laúd, o la persona que toca el laúd.

11 “Del mismo modo que las nubes de humo proceden del fuego encendido con combustible húmedo, así ciertamente, oh Maitreyi, ha surgido de este gran Ser lo que llamamos Rig Veda, Yagur Veda, Sama Veda, Atharvangirasas, Itihasa, Purana, Vidya, los Upanishads, Slokas, Sutras, Anuvyakyanas, Vyakhyanas, lo que es sacrificado, lo que es vertido, la comida, la bebida, este mundo y el otro mundo, y todas las criaturas. Sólo de El surgieron todas estas cosas.

12 “Así como todas las aguas encuentran su centro en el mar, el tacto en la piel, todos los gustos en la lengua, todos los olores en la nariz, todos los colores en el ojo, todos los sonidos en el oído, todas las percepciones en la mente, todo el conocimiento en el corazón, todas las acciones en las manos, todos los movimientos en los pies, y todos los Vedas en las palabras,

13 “así como una masa de sal no tiene interior ni exterior, pero en conjunto es una masa de sabor, del mismo modo ese Ser no tiene interior ni exterior, pero en conjunto es una masa de conocimiento; y habiéndose elevado por encima de esos elementos, se desvanece de nuevo en ellos. Cuando él se ha marchado, no hay más conocimiento, oh Maitreyi,” así habló Yagñavalkya.

14 Entonces Maitreyi dijo: “Señor, ahora me has puesto en un estado de extremo desconcierto. En verdad, no lo comprendo.”

Pero él replicó:  “Oh Maitreyi, no digo nada que sea desacertado. Ciertamente ese amado Ser es imperecedero y de una naturaleza indestructible.

15 “Porque cuando al parecer existe la dualidad, entonces uno ve al otro, uno huele al otro, uno gusta al otro, uno saluda al otro, uno oye al otro, uno percibe al otro, uno toca al otro, uno conoce al otro; pero cuando solamente el Ser es todo esto, ¿cómo puede él ver a otro, cómo puede él oler a otro, cómo puede él gustar a otro, cómo puede el saludar a otro, cómo puede él oír a otro, cómo puede él tocar a otro, cómo puede él conocer a otro? ¿Cómo debería él conocer a Aquél por el cual conoce todo esto? Ese Ser debe ser descrito mediante las palabras: ¡No, no! Es incomprensible, porque no puede ser comprendido; es imperecedero porque no puede perecer; libre, no sufre y no fracasa. Oh amada, ¿cómo debería él conocer al Conocedor? Así, oh Maitreyi, has sido instruida. Esto es lo que se refiere a la inmortalidad.” Habiendo dicho esto Yagñavalkya se marchó al bosque.

 

SEXTO BRAHMANA

 

1. A continuación la estirpe:

     1. (Nosotros) de Pautimashya,

     2. Pautimashya de Gaupavana,

     3. Gaupavana de Pautimashya,

     4. Pautimashya de Gaupavana,

     5. Gaupavana de Kausika,

     6. Kausika de Kaundinya,

     7. Kaundinya de Sandilya,

     8. Sandilya de Kausika y Gautama,

     9. Gautama.

2. de Agnivesya,

     10 Agnivesya de Gargya,

     11 Gargya de Gargya,

     12 Gargya de Gautama,

     13 Gautama de Saitava,

     14 Saitava de Parasaryayana,

     15 Parasaryayana de Gargyayana

     16 Gargyayana de Uddalakayana,

     17 Uddalakayana de Gabalayana,

     18 Gabalayana de Madhyandinayana,

     19 Madhyandinayana de Saukarayana,

     20 Saukarayana de Kashayana,

     21 Kashayana de Sayakayana,

     22 Sayakayana de Kausikayani,

     23 Kausikayani

3. de Ghritakausika,

     24 Ghritakausika de Parasaryayana,

     25 Parasaryayana de Parasarya,

     26 Parasarya de Gatukarnya,

     27 Gatukarnya de Asurayana y Yaska,

     28 Asurayana de Travani,

     29 Travani de Aupagandhani,

     30 Aupagandhani de Asuri,

     31 Asuri de Bharadvaga,

     32 Bharadvaga de Atreya,

     33 Atreya de Manti,

     34 Manti de Gautama,

     35 Gautama de Gautama,

     36 Gautama de Vatsya,

     37 Vatsya de Sandilya,

     38 Sandilya de Kaisorya Kapya,

     39 Kaisorya a Kapya de Kumaraharita,

     40 Kumaraharita de Galava,

     41 Galava de Vidarbhi-kaundinya,

     42 Vidarbhi-kaundinya de Vatsanapat Babhrava,

     43 Vatsanapat Babhrava de Pathi Saubhara,

     44 Pathi Saubhara de Ayasya Angirasa,

     45 Agasya Angirasa de Abhuti Tvashtra,

     46 Abhuti Tvashtra de Visvarupa Tvashtra,

     47 Visvarupa Tvashtra de Asvinau,

     48 Asvinau de Dadhyak Atharvana,

     49 Dadhyak Atharvana de Atharvan Daiva,

     50 Atharvan Daiva de Mrityu Pradhvamsana,

     51 Mrityu Pradhvamsana de Pradhvamsana,

     52 Pradhvamsana de Ekarshi,

     53 Ekarshi de Viprakitti,

     54 Viprakitti de Vyashti,

     55 Vyashti de Sanaru,

     56 Sanaru de Sanatana,

     57 Sanatana de Sanaga,

     58 Sanaga de Parameshthin,

     59 Parameshthin de Brahman,

     60 Brahman es Svayambhu, existente por sí mismo.

     Adoración a Brahman.